Objeto del Estudio:


El fenómeno que se estudiará en esta investigación es la razón por la que las PYMEs en México cierran a los pocos años de dar inicio a sus operaciones.




Naturaleza del Problema:

Los principales causas del fracaso de las PYMEs, son: falta de indicadores, falta de proceso de análisis, planeación deficiente, problemas en la ejecución y ingresos insuficientes parasubsistir.
Las consecuencia de la problemática es que en México el 75% de las microempresas cierran antes de los 2 años de su existencia por lo tanto solo el 25% se logra mantener como una empresa estable.



Planteamiento del Problema:

Gracias a los medios de comunicación y las redes sociales la cultura StartUp se ha popularizado en la última década. Una empresa emergente, es una empresa que se encuentra en la etapa inicial de operaciones. Como toda empresa, es preciso desarrollar un producto o servicio que le permita generar los ingresos necesarios para crecer y mantenerse.
En México se crean más 7,000 empresas al año. En 2017 se crearon 7,894 empresas que entran en la categoría de PYME (El Universal). Esto es un reflejo del claro impacto que tiene la cultura StartUp en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo a el portal de El Economista (2016), de las PYMEs  que  se  crean  en  un  año,  solo  el  50%  logran sobrevivir  el primer  año, y tan  solo 25% sobreviven   los primeros dos. primeros dos años. Esto quiere decir que el 75% de las PYMEs que se crean en un año no sobreviven.


¿Cual es el contexto del problema? 

México cuenta con 4 millones de unidades económicas. De este total, el 99.8% de ellas son PYMEs. Este cifra resalta la importancia de las pequeñas y medianas empresas para la economía mexicana. Las PYMEs aportan el 52% de PIB y constituyen el 80% de los puestos de trabajo en la actividad privada de nuestro país, de acuerdo a Jorge Sánchez Tello (2018), investigador asociado de la Fundación de Estudios Financieros (FUNDEF A.C.).
Decisiones drásticas o sin un previo análisis, el poco (o nulo) conocimiento del comportamiento del mercado o industria, ignorar o no realizar planes estratégicos, son algunos de los factores que han provocado el cierre de las operaciones de gran parte de las PYMEs en nuestro país, de acuerdo al portal de El Financiero (2018). El financiamiento es otra problemática que enfrentan las PYMEs. Tienen que recurrir a préstamos con sumas elevadas, generando intereses de los créditos, de esta manera las PYMEs se crean obstáculos que impactan en la realización de sus operaciones correspondientes ya que no cuentan con la liquidez necesaria paraobrar.
También repercuten los problemas económicos y políticos del país en cuestión. Sánchez Tello (2018) señala que México enfrenta un problema en materia de productividad, puesto que la productividad de las medianas y pequeñas empresas ha disminuido a una tasa del 6.5% anual.


¿Cuales son los efectos?

El fracaso de las PYMEs impacta al sistema y a las actividades económicas de un determinado mercado o industria. Sin importar las causas, el fracaso de una PYME obliga   a que  esta  cese  de  manera  definitiva   sus operaciones,  además provoca  el  desempleo de  toda su fuerza laboral. Las empresas con las que la PYME teníarelación pierden a un cliente y/o a un proveedor. En un artículo publicado por José Horacio Garcia Mari y compañía, consideran que “el fracaso empresarial genera un efecto contagio que impacta de manera negativa a las empresas y organizaciones” (2016) con las que existía una interdependencia de carácter económica ycomercial, llevándolas al cierre de sus operaciones.


¿Cuales son las posibles soluciones?

La elaboración de nuevas estrategias puede serla solución para un negocio. Realizar un estudio de mercado permite conocer las necesidades de los clientes en la actualidad, y conforme sus necesidades y preferencias la toma de decisiones resulta más sencilla. Con un panorama mejor comprendido, las decisiones que se tomen pueden crear cambios para darle un nuevo aire a laempresa.
El Internet es una herramienta que ha facilitado la comunicación entre individuos y empresas. El uso de redes sociales es una forma fácil y relativamente económica para dar a conocer tu negocio, productos y/o servicio. Al tener una página web es posible estar en contacto con el cliente para saber cuáles son sus necesidades ypreferencias.
Una alternativa que percibimos que regularmente aplican las empresas es hacer promociones o descuentos en precio al consumidor sin afectar la calidad de sus productos. Han logrado incrementar sus ventas pero es necesario establecer fecha de comienzo y finalización para estas promociones, y control del impacto a la utilidad.


¿Cual es el enunciado del problema?

Consideramos que una causa importante por la cual las PYMEs fracasan en nuestro país es por el hecho de que muchas veces se enfocan en hacer inversiones destinadas a   la  remodelación   de   sus  instalaciones,   mejorarlas máquinas y equipo de trabajo  por encima de  necesidades prioritarias de la compañías. esto da lugar a la falta de presupuesto y endeudamiento que ocasiona un desequilibrio financiero.

La ubicación es uno de los puntos claves para que un negocio tenga éxito, el no estar en un punto estratégico impedirá conocer al nicho de mercado y hará compleja la comunicación con nuestras relaciones comerciales, proveedores, clientes y/o consumidores finales.


¿Cuales son las preguntas de la investigacion?

¿Por qué fracasan las pequeñas y medianas empresas en nuestro país?
¿Cuánto tiempo duran las pequeñas y medianas empresas?
¿Cuáles son las razones por las que las pequeñas y medianas empresas no crecen?



          Objetivos (Generales y Especificos)


Objetivo General: Identificar la razón por la cual las pequeñas y medianas empresas en México quiebran a los pocos años de comenzar sus operaciones.

Objetivos Específicos:
1-. Analizar a profundidad las causas por las cuales las PYMEs no crecen.
2-. Comparar las características en común que tienen todas estas empresas quefracasan.
3-. Proponer soluciones para minimizar el fracaso empresarial.


           Justificacion

El propósito de esta investigación es comprender el por qué siete de cada diez PYMEs en nuestro país no sobreviven a sus dos primeros años de operación. Es importante identificar los factores (externos e internos) que impiden el desarrollo y crecimiento de las empresas en nuestro país.

Así mismo, por medio de esta investigación nos proponemos a dar alternativas que sirvan como guía para que aquellas personas que deseen emprender en nuestro país consideren todas los factores para minimizar un fracaso y el costo inherente de recursos (de capital y de trabajo) y así mejorar el índice de PYMEs exitosas en México.








Referencias:
El Financiero. (2018). “10 errores que frenan el crecimiento de las PYMEs en México”. Recuperado el 4 de octubre del 2018, de: http://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-frenan-el-crecimiento-de-las-pymes-en-mexico
Sánchez, J. (2018). “¿Qué problema enfrentan las pequeñas y medianas empresas?”. Recuperado el 4 de octubre del 2018, de: https://expansion.mx/opinion/2018/03/01/opinion-que-problema-enfrentan-las-pequenas-y-medianas-empresas
Estrella, V. (2016). "Solo el 50% de los nuevos negocios sobrevive el año”. Recuperado el 5 de octubre del 2018, de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Solo-50-de-los-nuevos-negocios-sobrevive-el-ano-20160526-0150.html
Garcia, J; Sanchez, J & Tomaseti, E. (2016). “Fracaso empresarial y efectos contagio. Un analisis especial para España.”. Recuperado el 5 de octubre del 2018, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000200429
Saldaña, I. (2017). “El primer año de empresa exprés, se crean 7 mil 894”. Recuperado el 5 de octubre del 2018, de: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/en-primer-ano-de-empresas-expres-se-crean-7-mil-894
El Financiero. (2015).”La “muerte” de las PYMEs: ¿Cuánto tiempo duran los negocios y por qué?. Recuperado el 5 de octubre del 2018, de: https://www.elfinancierocr.com/pymes/la-muerte-de-las-pymes-cuanto-tiempo-duran-los-pequenos-negocios-y-por-que/QMKIITYSUFENHADJA3UEFSQO5E/story/
Gasca, L. (2014). “5 causas del fracaso de negocios en México”. Recuperado el 5 de octubre del 2018, de: https://www.forbes.com.mx/5-causas-del-fracaso-de-negocios-en-mexico/


Comments

Popular posts from this blog

PYMES en Mexico